viernes, 11 de marzo de 2011

Un articulito del año 2006, si desean releer

1
ENTRE DOS FUEGOS. INTELECTUALES CRUCEÑOS Y ELITES LOCALES:
Autonomías y desencuentros*
Nelson Jordán Bazán
Docente universitario e investigador independiente
*Publicado en Revista Cuarto Intermedio, No. 85. Cochabamba: Noviembre 2007. p. 72-85
Después de la contundente victoria electoral del MAS con Evo Morales a la cabeza, en
diciembre del 2005, quedó planteada con toda su fuerza una confrontación que no acaba de
resolverse: por un lado las elites cruceñas y todo su respaldo, y por otro el nuevo gobierno
nacional y su partido.
Relegados los partidos políticos a un letargo que se prolonga, las diferentes fuerzas de
oposición (Comités Cívicos, Prefectos no masistas, empresarios y otros), se han alineado
tras la poderosa sombra de esta élite, abanderada por el Comité pro Santa Cruz, institución
que ha consolidado su posición como principal referente de oposición, sustituyendo a los
silenciados partidos políticos.
En el presente trabajo quiero abordar una cuestión específica de esta coyuntura de
confrontación:
¿Cómo se posicionan los intelectuales cruceños frente a esta élite y su proyecto?
Y por otro lado ¿A quiénes reconocen como intelectuales los personajes de la élite cruceña
y por qué? ¿Qué rol importante asignan a los intelectuales las élites cruceñas?
Para este cometido entrevistamos a profundidad a 20 personalidades señaladas como
pertenecientes a la élite cruceña, y por otro lado, también se realizaron 8 entrevistas
similares a personalidades destacadas como intelectuales y líderes de opinión.
La hipótesis inicial de este ensayo se plantea así:
Las élites cruceñas consideran relevante la producción intelectual de
investigadores sociales locales en la medida en que ésta sea funcional a sus propias
2
demandas de clase, y en el contexto presente, a la propuesta autonómica departamental
hecha pública por el Comité Pro Santa Cruz.
En todas las entrevistas, entre diferentes preguntas se les pide describir el “mapa del poder
en Santa Cruz”, que aunque varias veces no se llegó a precisar nombres, nos ayuda a
percibir la visión del poder “desde adentro”, sobre niveles de influencia social y económica
de grupos, personalidades e instituciones.
ACLARANDO CONCEPTOS DE ABORDAJE
Antes que nada, haremos algunas aclaraciones técnicas para nuestro estudio. Para
referirnos a élites el concepto lo prestamos de Wright Mills: “Se considera élite, al pequeño
grupo de personas que están dentro de una sociedad, y que tiene el poder de modificar la
vida cotidiana del resto de los hombres que viven en ella”1
Por intelectuales entendemos investigadores, artistas, escritores que tienen su primer y
principal compromiso directamente con su propia competencia técnica (la ciencia social, el
arte, la literatura), por tanto, estamos descartando de entrada compromisos políticos
manifiestos. Es decir, que basan su hacer y su decir (o escribir) a un supuesto respeto de las
leyes morales dentro de su propio campo de acción o competencia. Un compromiso
manifiesto con la objetividad, con la probidad y el desinterés.2
Vamos a agrupar algunas conclusiones obtenidas, después del análisis del resultado de las
entrevistas realizadas.
UNA AUTONOMIA NECESARIA: LA AUTONOMIA DEL TRABAJO INTELECTUAL
Partiendo de la definición de Campo científico, según el trabajo ya citado de Pierre
Bourdieu, no existe en Santa Cruz como ciudad ni sociedad ampliada, un Campo científico
con autonomía propia. Lo cual no indica carencia de intelectuales y producción científica
1 WRIGHT MILLS, C. La élite del poder, FCE, México, 1956.
2 BOURDIEU,2001: 106.
3
en ciencias sociales: indicamos más bien que la producción científica carece de un marco
institucional que lo promueva, califique y retribuya en función de su calidad académica. El
hecho de producir conocimiento científico está fuertemente ligado a financiamientos,
intereses, empresas, instituciones no académicas e incluso grupos de poder. El “claustro
universitario” (que corresponde a más de 15 universidades operando en la región) es
irrelevante como sujeto de promoción y fomento de la producción académica en ciencias
sociales. Estamos partiendo del supuesto que el campo científico lo constituye:
“el sistema de relaciones objetivas entre las posiciones adquiridas (en las
luchas anteriores) es el lugar ( es decir, el espacio de juego ) de una lucha
de concurrencia, que tiene por apuesta específica el monopolio de la
autoridad científica, inseparablemente definida como capacidad técnica y
como poder social, o, si se prefiere, el monopolio de la competencia
científica, entendida en el sentido de capacidad de hablar y de actuar
legítimamente (es decir, de manera autorizada y con autoridad) en materia
de ciencia, que está socialmente reconocida a un agente determinado.
(Bourdieu, 2000: 76)3
LOS INTELECTUALES VISTOS POR LA ELITE
Hay un rasgo común que aparece en las entrevistas a los personajes de élite: cuando les
hemos consultado acerca de las personas que consideran intelectuales importantes, las
respuestas han sido casi completamente coincidentes. Se reducen a unos pocos nombres,
sobre los que se puede observar con mucha nitidez que los nombres más repetidos son
precisamente aquellos quienes han estado y están actualmente vinculados al desarrollo,
argumentación y defensa de la propuesta autonómica departamental impulsada por el
Comité pro Santa Cruz. Aumentando la precisión de esta observación, podemos decir que
el saber legítimo de los intelectuales cruceños, está reconocido en la presente coyuntura por
la adhesión explícita y militante a un discurso autonómico único y excluyente. Nos
3 Remarcado en cursiva en el original.
4
encontramos con que hay una corriente intelectual funcional a los intereses de clase de la
élite cruceña, y así está expresada claramente en la subjetividad de éstas.
Sin embargo, la acumulación de capital científico en manos de tales intelectuales, sin
perjuicio que se realice fuera de un campo científico o campo intelectual4, tiene también
una relación objetiva con la inversión que se hace en este tipo de producción intelectual:
instituciones como Fundación Nova, FULIDE, o el mismo Comité Pro Santa Cruz, han
financiado los esfuerzos intelectuales de estas personas, a través de consultorías por
invitación, publicaciones y otras formas de apoyo económico.
Otra prueba que confirma esta conclusión se puede respaldar con el análisis de las
columnas de colaboradores en el diario El Deber, realizada por mis colegas Lourdes Chalup
y Karin Hollweg en otro trabajo5
Y conviene insistir: que las instituciones específicamente académicas, como las
universidades, están prácticamente ausentes de un aporte propio en esta área. Ni siquiera
aquellas universidades abiertamente identificadas con la reproducción de la clase
empresarial, han estado comprometidas de manera clara con este afán.
LOS INTELECTUALES SEGÚN LOS INTELECTUALES
La lista de intelectuales reconocidos es mucho más variada y amplia entre los entrevistados
propiamente intelectuales, e incluye a personajes vinculados tanto a las ciencias sociales,
artistas, escritores de moda y otros. A veces también incluye a los intelectuales reconocidos
por la élite, a veces no. Hay nombres que coinciden: las pautas que otorgan legitimidad son
diferentes, incluyen tanto a los que podrían llamarse “intelectuales de izquierda”, como
“intelectuales de derecha” (o funcionales, según el caso). Las pautas que otorgan
legitimidad se acercan más a lo que llamamos inicialmente, del Campo Intelectual. Campo
en el que las fuerzas que concurren se refieren al combate por la apropiación de capital
científico, la producción de bienes en ese orden. Este acercarse a las características propias
de un “campo”, no indica tampoco una autonomía propia del campo intelectual, sin
embargo esta falta de autonomía está más cuestionada por personajes considerados
4 Bourdieu, Campo del poder, campo intelectual y habitus de clase. Pág. 23-42.
5 Chalup, L. y Hollweg: Prensa y Autonomía: un escenario de confrontación. Investigacruz 2006.
5
intelectuales, que perciben los compromisos políticos abiertos de otros intelectuales como
una forma de “contaminación” de su misión propia como intelectuales.
Hay mayor claridad en la subjetividad de los intelectuales de tener una misión
propia y específica, y de calificar y competir con armas que corresponden a su
actividad: la producción científica o artística. Sin embargo se reconoce entre ellos la
realidad existente de una dependencia de otros campos, como el campo empresarial,
el campo del poder o el mediático. Las interacciones o relaciones de dependencia se
reconocen como una necesidad, mientras exista el déficit de autonomía del campo
intelectual.
Se reconoce una especie de “círculo intelectual” sin reunir las características de un
campo. Es decir, hay relaciones entre intelectuales pero sin una conciencia de
clase6. El pensamiento está condicionado fuertemente por los círculos de poder, y
dependiente de las instituciones académicas y empresas mediáticas.
Una señal muy visible de la debilidad de estos círculos intelectuales es precisamente
la falta de producción académica, considerada altamente insuficiente en una
sociedad con las dimensiones de Santa Cruz.
Sin embargo, esta falta de clase intelectual y su expresión en círculos intelectuales
es coherente con el habitus propio del cruceño, caracterizado por ser una ciudad de
círculos: el peso de la institucionalidad en círculos (comparsas, fraternidades,
clubes), se superpone a otras formas de organización que tengan como base una
división del trabajo, incluyendo el trabajo intelectual.
Este peso de la institucionalidad en “círculos” hará también sentir su efecto en otros
ámbitos de la vida local, pero hacemos relevancia en la actividad intelectual: no
favorece ni estimula el constituir, desde el campo intelectual, un verdadero
contrapoder crítico7.
6 Entrevista a un docente universitario.
7 Bourdieu, P. Por un saber comprometido, en El Campo Político. Pág. 105-111.
6
Una entrevista en particular no sólo llega a esta conclusión, sino que va más allá:
Entre los empresarios hay una rabia contra la intelectualidad, por no haber
prevenido acerca de la actual coyuntura, y por otro lado, los intelectuales tampoco
sienten que los tomaron en cuenta a la hora de tomar decisiones8.
LA ELITE SEGÚN LA ELITE
La lista de personajes reconocidos como élite a secas, tanto en las entrevistas a personajes
de élite como a intelectuales es al mismo tiempo coincidente y restringida: tiene como
referentes a grupos empresariales sólidos, a instituciones cívicas, sociales y empresariales,
y recurrentemente, al acceso y propiedad de medios de comunicación de alcance nacional.
Esto nos permite, aunque sea de manera gruesa, construir un mapa del poder local desde las
propias entrevistas.
Un mapa preciso, con todas las variantes, es muy difícil de construir, y estaría además
sujeto a una serie de diferencias propias de los vaivenes de coyuntura. Esta lista incluye:
1) Grupo Monasterio (Banco Ganadero, FRIGOR, Mendocina, Unitel, Ceibo,
Estancias Monasterio, Cabaña Sausalito).
2) Grupo Kuljis (Banco Económico, Red Uno, K de Oro, Hipermaxi,
Curtiembre Vis Kuljis, etc.)
3) Grupo Roda-Aguilera (Ingenio Guabirá, Gladymar, Grupo Industrial Roda,
Benasal, Roda-depot, etc.)
4) Grupo UNAGRO-Barbery (Corporación UNAGRO). Hay una asociación
con el grupo Roda-Aguilera, y una cuota de participación en el Gobierno
(Vice ministerio de Comercio Exterior: Gustavo Barbery).
5) Aunque no están como un grupo jurídicamente reconocido, tienen apoyo e
interacción: B. Marinkovic, Z. Matkovic, G. Matkovic, (Ivo Vranjican,
patriarca).
8 Entrevista a un intelectual vinculado a la élite.
7
6) Más atrás hay otros grupos empresariales, unos con empuje y otros en
retroceso: Petricevic, Luis Saavedra B., León Prado.
7) Logias y cooperativas de servicios (CRE, Cotas, Saguapac)
Por supuesto, aquí se expresan listado de grupos de empresarios familiares, que
continúa siendo el núcleo del “habitus de clase” propia de la alta sociedad
cruceña, una especie de híbrido entre tradición y modernidad, donde ambos
códigos culturales permanecen íntegros, pero conviven expresándose según los
contextos en un código y otro9.
En el caso propio de los grupos de élite cruceños: por un lado, el principal
vínculo cohesionador es el parentesco, sumado a relaciones amistosas de larga
data, con la convicción que el vínculo que otorga la identidad “camba” es el
fundamento de su “nobleza de clase”, y se asimila a lo que Waldmann llama
“código feudal”.
Por otro lado, el “código moderno” se expresa en las prácticas empresariales y
económicas de corte capitalista, con permanente innovación tecnológica, y
cuadros administrativos intermedios de alta capacitación tecnocrática.
Este “mapa del poder” que obtenemos de las entrevistas tiene que ser
completado en la actual coyuntura por el creciente poder del Prefecto y la
prefectura, que aunque sin definirse claramente sus competencias políticoadministrativas,
sí tiene un gran respaldo de legitimidad, otorgado por la
elección democrática al cargo, realizada en diciembre del 2005. A esto hay que
sumar la bastante fluida relación que tiene con algunos de los grupos de poder
ya constituidos, antes de su elección, y que lo apoyaron en la campaña.
Damos por descontado el poder de la Alcaldía y el Alcalde, patrocinado por los
grupos Monasterio y Kuljis, en un convenio político-empresarial de varios
millones de dólares.
9 WALDMANN, Adrian. El doble código cultural de los cruzeños. Ponencia presentada en Investigacruz
2005.
8
Todos los hilos del poder local se encuentran interconectados en red, a partir de
los ya mentados “círculos” de base social (fraternidades, comparsas, clubes),
que tienen sus influencias nítidas sobre los otros campos (político, económico,
cultural, laboral). En momentos críticos, estas redes se ponen en acción de
manera muy eficiente, aunque permanecen activas de forma más tenue durante
todo el tiempo.
Merecen especial atención las llamadas “logias”. No todos accedieron a
comentar sobre ellas, pero una conclusión es que se mantienen activas aunque
han optado por mantener un perfil bajo, y de alguna manera, ya no son
autónomas de los grupos de poder económico importantes. En la base de su
poder se mantiene el control de las tres grandes cooperativas de servicios (CRE,
COTAS, SAGUAPAC), y en menor medida en las cooperativas de ahorro, y
otras instituciones. Las redes de influencia se han desplazado desde los empleos
directos hacia la provisión de bienes y servicios. Falta mucho por investigar esta
fuente de poder.
Las logias y las cooperativas de servicios son un referente fundamental para la
definición actual de los discursos de identidad cruceña, y consecuentemente, de
la difusión de la campaña autonómica. Se les ha criticado el no permitir el
crecimiento de liderazgo al margen de sus filas. Otro entrevistado manifestó:
“fueron patrones elegantes, no tuvieron visión social”10.
Dentro del mapa del poder manifestado por los entrevistados, curiosamente no
aparecen, o no reciben mucha relevancia las empresas multinacionales,
especialmente las petroleras. Entendemos que son un factor importante de
poder, pero por el enfoque de este estudio, nos ceñimos a los resultados
obtenidos por el método. Una explicación que nos acerca a aclarar esta
10 Intelectual entrevistado.
9
conclusión es que en realidad la clase empresarial cruceña ligada al poder local,
no está plenamente articulada a los circuitos empresariales multinacionales.
10
Así podemos mostrar el “mapa del poder” de manera gráfica:
INTELECTUALES Y LA VALORACION DE SU ACTIVIDAD.
El aporte de los intelectuales a la construcción de un nuevo proyecto de país no tiene una
gran valoración entre los entrevistados de élite, salvo el caso explícito de los antes
mencionados intelectuales reconocidos: Es decir, aquellos que han estado estrictamente
vinculados a la formulación, desarrollo y defensa de la propuesta autonómica. De los otros
intelectuales, aunque no se ha recurrido a la clásica división entre intelectuales de izquierda
e intelectuales de derecha, en general son gente poco digna de confianza. En las entrevistas
a personas de élite, se los considera “personas raras, estiradas, que no pisan este
mundo”11. Otro se refiere a ellos como “agentes de las ONG con financiamiento
11 Entrevista 4.
Alcaldía
Comité
Pro Santa
Cruz
Prefectura
Monasterio
Kuljis
Croatas:
Matkovic
Marinkovic
Vranjican Barbery UNAGRO
Aguilera
Roda
C
r C
C
11
europeo”12. Un personaje importante, ejecutivo de una importante empresa, los ha llamado:
“intelectuales de cafecito, revolucionarios que alrededor de una botella de trago resuelven
los problemas del país”, pero cuya participación es inútil en la construcción real de un
proyecto de país.
En algunos casos se atribuye a los intelectuales una responsabilidad importante en la
delicada coyuntura de confrontación entre el gobierno y la región, entre los sectores
sociales movilizados y el liderazgo regional: se atribuye a ellos la construcción de
consignas indigenistas, clasistas, socialistas y totalitarias que han impulsado la
confrontación. Son los intelectuales quienes ofrecen armas discursivas de peligrosa
contundencia tanto al gobierno del MAS, como a los exaltados líderes que lo respaldan.
Por otro lado, desde las entrevistas realizadas a los propios intelectuales, se considera que el
aporte de los cientistas sociales cruceños no ha sido tomado en cuenta, y mucho menos
valorado a la hora de una interpretación apropiada del momento histórico presente. Este
aporte, de haber sido reconocido, con todo su caudal crítico, en la elaboración de un
proyecto autonómico incluyente y democratizador podría haber permitido al proyecto
autonómico gozar actualmente de una mayor legitimidad social, un mayor reconocimiento
y aprobación por parte de los sectores sociales subalternizados en los actuales esquemas
sociales: campesinos, gremiales, migrantes, indígenas (incluidos los de tierras bajas), etc.,
que se han mostrado renuentes, y hasta opuestos al proyecto autonómico cruceño.
EL PROYECTO AUTONOMICO COMO ELEMENTO LEGITIMADOR DE LA
ACTIVIDAD INTELECTUAL
La adhesión y/o aporte al proyecto autonómico del Comité Pro Santa Cruz se constituye en
la actual coyuntura en una especie de parteaguas divisorio que da reconocimiento público al
intelectual cruceño, o su invisibilidad. Esta conclusión inferida parcialmente desde las
entrevistas realizadas, está plenamente confirmada por la investigación de Chalup y
12 Entrevista 8.
12
Hollweg13 anteriormente mencionada. Allí se concluye, estudiando las páginas de opinión
del diario El Deber del mes de junio del 2006 que de 148 artículos de opinión, donde 18 se
refieren a autonomía, todas argumentan de uno u otro modo respaldo a la autonomía, y
apenas dos de ellas cuestionan parcialmente el desarrollo del proceso: el cuestionar o tomar
postura crítica en el tema autonómico garantiza invisibilidad en este medio de prensa, el
diario de mayor circulación regional. La única manera de argumentar, cuestionar o ser
críticos del proyecto autonómico es a través de solicitadas: es decir hay que pagar para
cuestionar y ser críticos.
Como conclusión, un tanto apresurada, la aversión hacia el intelectual crítico es, a mi
manera de ver, un verdadero “opio de las élites”, que les impide ver con claridad la
realidad de los conflictos hegemónicos presentes, y es al mismo tiempo, una cuestión
determinante para establecer(o no) una legitimidad nacional a la propuesta autonómica
departamental.
13 Chalup y Hollweg, obra citada.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Saludos a todos

Empiezo una nueva experiencia, que para muchos es ya cotidiana: poner en público mis aportes, reflexiones, ensayos y trabajos de investigación que vamos produciendo.
Desde ya, bienvenidos, y espero tenerlos de vez en cuando conmigo, acompañando este caminar en la lucha y en la reflexión cotidiana.

Un abrazo