miércoles, 29 de julio de 2020

La brecha generacional de los imaginarios del mestizaje en Santa Cruz

La brecha generacional en los imaginarios del mestizaje en Santa Cruz

Nelson Jordán Bazán[1]

Introducción

El tema del mestizaje ha estado presente en los debates intelectuales y políticos más relevantes del siglo XX, tanto en el ensayo, como en la literatura y en el arte. Ha sido uno de los componentes centrales de la construcción de la Nación como “comunidad imaginada” (Anderson: 1992), y en tiempos más recientes de emergencia indígena reaparece con inusitado vigor como nuevo sujeto político. Es un debate que está lejos de agotarse y se replantea de manera urgente ante la inminencia del Censo de Población con sus preguntas acerca de la auto identificación étnica de las personas a censarse.

Queremos ir un poco más allá  de la coyuntura censal, mirando los procesos que ocurren en los imaginarios vigentes y cambiantes acerca del mestizaje en la actualidad: ¿Cómo perciben el hecho del mestizaje los cruceños del siglo XXI? ¿Qué diferencias generacionales se están perfilando en los imaginarios acerca del mestizaje?

En el presente ensayo pretendo explorar las especificidades de los imaginarios del mestizaje en Santa Cruz, en el contexto de profundos cambios políticos, económicos, culturales y sociales. Como referente teórico sigo el análisis de Sanjinés (2005), y para el respaldo empírico me apoyo en entrevistas grupales e individuales a personas de diversa generación, con el propósito de sondear las tendencias en el reajuste de los imaginarios del mestizaje.

He escogido un enfoque generacional, seleccionando para entrevistar a un grupo de varones de sesenta años promedio, vinculados a la actividad intelectual. Otros dos grupos de jóvenes estudiantes de ambos sexos con veinte años promedio y finalmente, entrevistas individuales con profesionales y empresarios varones entre treinta y cincuenta años. El análisis de las mismas es somero y preliminar, abriendo brechas para una exploración más densa.

En cuanto a la metodología, he escogido una llamada “Collage de Charlas”[2] que consiste en la agrupación de segmentos de entrevistas y un comentario conclusivo. De este modo, buena parte del análisis permanece en los sujetos entrevistados como protagonistas. Asimismo, se incluyen citas de  una entrevista sobre la temática hecha a Helena Argirakis en el contexto de esta investigación el 20 de abril de 2012.

Cada segmento agrupa una temática, y los fragmentos de entrevistas se han colocado de tal modo que permitan percibir los matices de las posiciones de una y otra generación, como si participaran de la misma charla, cuando en realidad fueron registradas de conversaciones diferentes.

MESTIZO

En todos los casos fue el primer tema abordado en las entrevistas. La pregunta era ¿Qué entendemos por mestizo? ¿Qué entendemos por mestizaje? ¿Nos identificamos como mestizos?

RAUL. Avm.[3] A mi manera de entender, cuando llegaron los españoles a América, la raza blanca desde Europa, tuvieron un cruce con los nativos de América. De ese cruce salieron los mestizos, no sólo del blanco y del nativo, el mulato con el negro sale zambo, y otros somos así. Todos somos mestizos en América, todos somos mestizos.

WALTER. Apv.[4] Yo creo que el concepto (de mestizo) es la simbiosis de dos razas o de dos etnias. Producto de ello es que sale un híbrido, que generalmente se conceptúa como mestizo, como mezcla de dos sangres.

GONZALO. Apv. Mestizo viene a ser una mezcla del occidental con el criollo.  Parte de los cruceños son también mestizos.

CAROLINA. Jm.[5] El mestizo es mezcla de español con indio.

ROMINA. Jm. Es una mezcla de culturas y diferentes posiciones políticas, se podría decir. Como una mezcla de diferentes culturas en un país. Es una mezcla de razas, como en la colonización cuando llegó España a Bolivia y se mezclaron con gente indígena, eso son mestizos.

EUGENIO. Amv. Vino el español (dizque puro), se mezcla con el guaraní, con el chiquitano, y esa mezcla es el mestizo. O sea que nosotros, por ejemplo somos mestizos.

PAOLA. Jm. A mí me llama la atención que en la Constitución, todo el trabajo que ha habido para su elaboración, se ha perdido. Para la importancia que ha tenido el mestizaje, ha perdido su relieve, siendo que yo me considero como mestiza. La clase media creo que es mestiza en su gran mayoría, y es clave en la sociedad boliviana en cualquier proceso histórico que se haya dado últimamente. No tenemos representación.

HERNAN Avp: Indudablemente que la cuestión étnica viene por la raza: Yo y mi familia nos identificamos básicamente como mestizos, considerando el origen que tenemos de nuestras familias, migrantes rioplatenses desde inicios de la Colonia, que se mezcló con razas originarias de acá, ahí que nos sentimos orgullosos con el tema del mestizaje. Esa es la definición que nos damos nosotros en cuanto al origen étnico. Y en cuanto al tema cultural, formamos parte de una región de la República que se caracteriza por su diversidad de culturas. Entonces la cultura con la que tratamos de identificarnos es la cultura cruceña. Y ojalá que en el futuro, la cultura chiquitana, que formaría parte de nuestra tradición, forme parte integrante de esta cultura.

WALTER apv: Yo particularmente no me considero mestizo, porque yo conozco hasta la generación de mis abuelos. Ambos son blancoides, con apellidos españoles: Parada, Suárez, Ruiz. Entonces, es difícil interpretarse si uno es mestizo o no. No lo hemos asimilado en su real dimensión. Creo que es un sentir bastante general en el Oriente, pues hasta poco antes había una muy clara diferenciación entre puros, con apellido español, mestizos, y obviamente el sector indígena.

Comentario: En este primer segmento la tendencia de los diferentes grupos generacionales es auto identificarse como mestizos. El mestizaje se percibe como hecho prácticamente universal en contra de los particularismos étnicos o raciales Se manifiesta incluso como reivindicación, frente a los textos constitucionales y a la legislación actual.

Uno solo de los entrevistados  se distancia de esta línea general, pero matiza su lenguaje llamando a sus ancestros “blancoides”, concepto generalmente peyorativo y utilizado mayormente por los críticos del racismo pertenecientes  al segmento indígena.  Los jóvenes perciben con claridad la condición política del contenido del mestizaje, más allá de lo simplemente étnico o racial.

El mestizaje como concepto no parece revestir mayor fuente de conflictividad.

CAMBAS Y MESTIZAJE

El siguiente segmento explora una  variante local más específica del mestizaje, con sus propios matices. La etnografía acerca de la identidad camba ha sido ya bastante explorada, me remito a un artículo mío publicado en el 2006 (Jordán, 2006: 25-42) y ha evolucionado más aceleradamente la última época[6]. Sobre cholos y cholas en Santa Cruz, falta todavía profundizar cómo se actualizan los imaginarios respectivos. Si tomamos con atención las charlas de los informantes, nos daremos cuenta que hay una clara tendencia de desplazamiento del imaginario entre jóvenes y adultos y adultos mayores: la postura de los mayores es claramente reivindicativa, y toma como referente el asentado mito del “feliz mestizaje”, para distinguirlo del otro mestizaje que da origen al mestizo-cholo. Los jóvenes respetan el valor identificativo acerca del camba, pero también toman cierta distancia y cuestionan la forma de concebir lo camba. Además, tienen un grado de aceptación más amplio respecto a la nueva situación de Estado Plurinacional y sus actores indígenas.

PABLO. Jv.[7] Al camba lo define su acento, su hospitalidad, es gastador, no tacaño… Al que viene se lo trata bien. El término camba es de aquí, de la ciudad de Santa Cruz. Es decir, cruceño.  

ROMINA. Jm. Yo soy cruceña. Socialmente “camba”, se designa a la persona que es autóctona, con diferentes rasgos y formas culturales. El indígena del oriente, el nativo. El cruceño puede ser alguien que se ha criado acá. Muchas veces es despectivo.

CECILIA. Jm. Creo que antes se le decía camba a los guaranís. Yo no me identifico muy camba porque no soy de acá, soy de la Paz y toda mi familia es de allá. Por más que vivo acá, si  tengo claro que por mi forma de vida soy más camba, mi forma de hablar lo deja claro. Pero mi mentalidad sigue siendo de allá.

DIEGO. Jv. Ser camba es algo que nos han inculcado. Lo que me pregunto es: Si las cosas siguen cambiando como van, ¿Sera que en veinte años seguirá habiendo cambas, tal como los conocemos ahora?

RAUL avm: Ser camba también es mestizaje. Pero yo pienso que el mejor mestizaje es el que se ha dado en el Oriente boliviano, es decir en Santa Cruz. Ha sido el mestizaje más rico a través de la historia.

EUGENIO avm: Concuerdo con Raúl. Se mezcla el español con el quechua, parece mentira. ¿Cómo será de fuerte su sangre? Porque sigue manteniéndose como quechua o aymara nomás, no se nota la otra parte.

En cambio nosotros que somos cruzaos, ¿Con quiénes? Los españoles se cruzaron con los chiquitanos, con los ayoreos, con los guaranís. Pero todos nosotros somos blancos. No va a ver una cara con fisonomía distinta que haga ver la otra parte, o sea de lo guaraní, de lo ayoreo: Es parejo. Hemos mantenido parecería mejor el rasgo europeo. ¿Será que la sangre de los guaranís o  chiquitanos es más delgada, ja, ja? Que no mantenemos la fisonomía de ellos sino que mantenemos la de los españoles. Somos netamente españoles en aspecto.

RAUL: Lo que pasa es que aquí el mestizaje ha sido óptimo, acá en el oriente. En cambio allá no. Se mantiene la fisonomía asiática del aymara, del quechua. Me atrevo a decir inclusive “nepalés”, de Nepal: Un aymara –carajo- tiene la misma fisonomía de la gente del Himalaya. Parece que confirma nomás que los asiáticos entraron a través del Estrecho de Bering a América. Fue el recorrido que hicieron dentro de la evolución como dijo el Dr. Suárez: Todo empezó en Etiopía, en el África y después los humanos se empezaron a irrigar por todo el mundo. Posteriormente ya llegaron a América. EUGENIO: Asi es, así es.

CAROLINA jm: La palabra camba se utiliza a veces con un sentido despectivo. Depende de la última palabra, por ejemplo “camba ´e mier…”. Yo entiendo que camba es la mezcla de “jenecherú”[8] (o no sé quién) con chiriguano.  Pero era Kamba con “k”. Ahora es camba con “c” y todos los de la región son así, como generalizado.

WALTER apv: Yo creo que el concepto de camba es una identidad con los vivientes en el Oriente boliviano. Camba en general tendríamos que ser todos, yo particularmente me considero camba. Tal vez la diferenciación que había antes, ea que había una expresión un poco despectiva. Uno decía “un camba”, cuando no era el igual a uno.

GONZALO apv: La diferencia entre el cruceño y el camba: el cruceño es el de esta zona, pues. El camba no necesariamente es cruceño, puede ser beniano, o pandino también. Su forma de vida y su idiosincrasia lo distingue. JAVIER: El camba, yo creo que también es mestizo ¿por qué? Porque es la combinación de españoles con guaraníticos. También somos mestizos.

JAVIER[9]: El camba de hoy es el gentilicio de una nacionalidad. Claro, el camba está completamente diferenciado en todo: biológicamente, culturalmente, mentalmente, absolutamente todo. Todas las características para formar un pueblo nacional están dadas.

HELENA[10]: No es lo mismo el problema del mestizaje en el oriente que en el occidente: hay un relato prevaleciente en el Oriente, que no sé quien lo inicia[11], el relato del “feliz mestizaje”, lo repite mucho Alcides Parejas. El feliz mestizaje es un dispositivo discursivo ideológico del oriente que plantea que se distingue el mestizaje del oriente del occidente, a partir de la idea que acá sí hubo un mestizaje “exitoso”. Ese es el dispositivo discursivo ideológico, que lo ratifica José Luis Roca, al decir que la matriz de conflicto en Bolivia no es de carácter racial ni social, sino que es el regionalismo. El desmonta la matriz del mestizaje para hablar del regionalismo como elemento central de la contradicción en Bolivia.[12]

Este mestizaje exitoso plantea que la naturaleza antropológica de los pueblos de tierras bajas: por ser más dócil, por ser más dulce, por ser mas nómada, por no tener la tradición civilizatoria de tierras altas, se generó un sincretismo positivo, y se generó una nueva realidad social que es el mestizo “camba”. A mí me parece que es totalmente cínico, y violento esto que plantea, porque esto es falso, completamente falso a mi criterio. Si eso fuera cierto, no habría por ejemplo situaciones de enfrentamiento y racismo en el oriente, y eso existe. Hay poblaciones cautivas en el Chaco, en Isoso, situaciones de servidumbre que existen hasta ahora. La situación del mestizaje, no ha sido levantado hasta hace unos quince años atrás. Básicamente es un tema encubierto porque es el discurso dominante en Santa Cruz es un discurso que funciona como un aparato ideológico de dominación que es muy fuerte: es el discurso del ser cruceño y de la identidad cruceña. Para ser cruceño hay la consigna de aceptar como presupuesto el discurso del “feliz mestizaje”.

Comentario:  Más allá de lo que significa la naturaleza política e ideológica del discurso de identidad “camba” como mestizaje positivo, se percibe el giro que Sanjinés reconoce en la reinterpretación tamayana del mestizaje[13], que es asumido por el discurso del Nacionalismo Revolucionario a través de sus ideólogos, sobre todo Carlos Montenegro y Augusto Céspedes. Sin embargo, de manera contemporánea a éstos se fue generando el discurso desde intelectuales locales (sobre todo Vasquez Machicado y Hernando Sanabria) que fue asumido poco a poco por las élites (ver Jordán, 2006: 38) y está vigente en la actualidad. Se insiste que hay una radical diferencia entre el mestizo cholo y el mestizo camba, sobre todo entre los adultos mayores.

Los jóvenes se identifican con lo camba de manera más fácil que los mayores, que reconocen la trayectoria semántica del concepto (es decir, de una referencia clasista y racista, hacia una referencia étnico-política). Sin embargo, se percibe como una identidad amenazada de diluirse y desaparecer (pe. En Diego). Aún es presente el uso de la palabra “camba” como adjetivo peyorativo, incluyendo los espacios públicos.[14]

Hablar de cholos y cholas no fue tan fácil como hablar del mestizaje simplemente. O aún de los cambas. Cholo ya es un término que implica cierta dosis de conflictividad; por lo menos  reticencia a hablar de ello. Los adultos mayores tienen decididamente una posición marcada de rechazo y desprecio. Los adultos profesionales expresan una distancia del concepto que también implica un reconocimiento del reordenamiento de poder actual.

RAUL avm: En realidad el cholo es pues el mismo mestizo. El blanco con el indio, ahí sale el mestizo

Y ese mestizo ha tenido en el interior el apelativo de “cholo”. Es por eso que inclusive dentro de los niveles sociales, por ejemplo, cuando llega un cholo a un cargo público o de mando, inclusive desconoce a sus padres… desconoce a su madre porque él piensa que está en otro nivel.

Es así por eso Alcides Arguedas dice que hay que tener mucho cuidado con el cholo, mucho más que con el indio.

Voy a indicar esto y es una realidad lo que ahora se está pretendiendo es nivelar esos niveles sociales, inclusive hay la Ley de Discriminación  a este meollo que el indígena era mal tratado: el mismo criollo que los mismos españoles  no ocupaban cargo de importancia en la administración pública como política, económica. Criollo padre y madre españoles nacidos acá,  y el blanco con el indígena es el mestizo. No solo el mestizaje surgía con los españoles sino también con las tribus con grupos étnicos y el cholo sería el hijo de un español mezclado con una chola o una india sale el cholo. Se lo llama despectivamente cholo, no está dentro de las jerarquías de los niveles raciales.

JAVIER avm: Nosotros no podemos usar en Santa Cruz la palabra “cholo”, porque no nos corresponde  a nosotros.  El cholo es la cruza del indio aimara no podemos usar ese léxico, la cholada, la cholada está en el altiplano.   Ni siquiera estamos hablando de Tarija ni parte de Cochabamba, porque de parte de Cochabamba es amazónica y lo mismo Sucre, Huacareta y etc, etc, son pueblitos guaraní. La mitad de Chuquisaca es guaraní. Podemos hablar aquí de la “cambada”, la “cunumisada” podemos decir o poner esa palabra que no nos corresponde, no existe.

ANDRÉS avm: Permítanme, yo creo que no es una raza ni una clase social: es una degeneración humana del Occidente. El cholo es el malo, que era bueno, o es el pobre que era rico. Tiene algo de parecido. Puede ser el cholo un indio, o un blanco. O un extranjero o un natural nacido en Bolivia.

JORGE apv: Esa jerarquización de razas de Alcides Arguedas  hace 100 años entre criollo, blanco, mestizo, el cholo, después los indígenas designándoles incluso distintos roles en función  de la construcción societales, en asumimos que es cierta esa  hipótesis que planteaba Alcides Arguedas junto con otros pensadores de su época.

RUDDY avm: Aquí hay una cosa, y es por eso que todos dicen aquí está la chola la cholita, la que es femenina y en el hombre es el cholo es un apelativo.

HERNAN apv: En realidad no deberían haber diferencias, ellos lo utilizan en el sentido despectivo. Ellos lo utilizan despectivamente el término “cholo”. La diferencia es que nos sentimos orgullosos de ser mestizos, y de ser cambas todavía más: la palabra camba o mestizo la llevamos primero con orgullo, y eso de ninguna manera lo hallamos en sentido despreciativo. El cholo es el otro concepto que tienen los altoperuanos de la otra parte de la república. Básicamente al cholo se lo trata de identificar como aquel migrante que llegó y forma parte de la estructura social de Santa Cruz. Tampoco no existe en Santa Cruz, no es común denominar de cholo a nadie. No se utiliza, por lo menos yo no la uso, no es común esta palabra. Personalmente no tengo ninguna definición para cholo. Primero que no empleo la palabra cholo, ni imaginariamente, y nunca lo he expresado, digamos. Yo creo que no deberíamos ser tan estrictos en buscar una definición de cholo en nuestro medio porque cholo viene a ser la clase media, migratoria…

WALTER apv: Yo particularmente identifico al cholo en esa mezcla del blancoide, del k´ara, con el indígena. Como acá el mestizo camba, allá el mestizo colla. Eso es el cholo. Son dos diferentes tipos de mestizaje: el camba nuestro, el mestizo nuestro sería una mezcla del blancoide con el indígena, con el campesino, y en el interior sería esa clase burguesa con el indígena de allá.  Esa diferencia, bueno, no se cuál será el término para decir “cholo camba” ¿no? No ha sido tan marcada como en otras regiones. Allá el blanco es blanco, el indio es indio, y el cholo, cholo. Aquí no ha sido tan marcada esa diferenciación: la misma clase burguesa no ha hecho esa marcada diferenciación que se ve allá, con su mestizo, con su mezcla.

CAROLINA jm: Es el que tiene el color más oscuro. No negro pero más oscurito, medio café, no sé cómo. Pero no sólo es cuestión de piel, también de cultura.

PAOLA jm: Cholo es lo que no quieren ser los cambas ¿no?. DIEGO: lo más feo. Cholo es lo feo. PABLO: No me gusta la palabra. Pero se nota por la tez, y un chulito, nada más. El despectivo de lo que es “colla”, digamos. ROMINA: aquí en Santa cruz se les dice a las personas de pollera, directamente. Se les dice a las personas que son indígenas, o son autóctonas. Pero  ya es diferente dar un sentido así como: “¡hay qué chola que sos!”,  también se utiliza como insulto. Mucha gente así lo utiliza acá. NATALIA: a mi mente se viene una mujer de pollera. Puede ser como definición cultural, pero también como una forma discriminativa.[15] PABLO: Aquí la upsa[16] está llenita de cholos… ANDREA: yo no lo veo nada nuevo, yo como persona nacida en La Paz que vivo acá hace bastante tiempo,… no sólo en la Upsa, sino también en colegio, había bastantes personas: hasta la mitad del curso o tal vez más que venían de otros lugares. No había mayor diferencia, no los trataban de modo diferente por ser de otro lugar. Y acá en la universidad hay eso: hay hartísimas personas de Cochabamba, de Sucre…. Se manejan normal! No creo que se los trate diferente por ser de otro lugar. DANA: Yo me dí cuenta, cuando mi madre era profesora en el Eagles (un colegio secundario muy exclusivo)[17] que la mayoría de sus estudiantes eran venidos de La Paz, de Oruro, de todas esas partes. Y es que se gasta mucho dinero en ese colegio. Y aquí en la universidad me doy cuenta que hay muchos chicos becados por el Ministerio que igual son de allá…PABLO: y eso no los hace más ni menos.

CAROLINA jm: Ahora ya no importa tanto si alguien es blanco verde o azul, sino lo que tenga en su cabeza. MAURO: Si es simpático y buena gente sí. CAROLINA: Yo en la universidad veo que todo mundo se mete con todo mundo, excepto algunos grupos, que no cambian su cabeza y están en pleno siglo dieciséis.

HELENA: Podemos ver que el concepto ha ido variando con el tiempo. Si miramos  a la construcción historiográfica del siglo XIX, toda hibridación, todo mestizaje se ve como un elemento negativo. Por ejemplo en la historiografía de Alcides Arguedas, en ese relato que es tan fuerte, cómo el tema indígena, indiano es considerado negativo por las características antropológicas, culturales, civilizatorias del indígena. Y también dentro de ese grupo a los mestizos.

Hay una matriz historiográfica sumamente fuerte que construye un imaginario perdurable que influye mucho tiempo. Es un imaginario que se basa en lo racial, en la casta, y no en clase social. Es un estamento, no una clase social: la característica de una clase es la jerarquía en base a la ubicación dentro de un orden económico. En este caso es una casta porque plantea un estamento, basada en la racialización del poder.

Con Sanjinés podemos afirmar:

A pesar de los intentos letrados del siglo XX por hacer del  mestizaje una forma, resulta fascinante ver que el mestizaje no pudo ser una identidad fija que lograse definirse en sus propios términos. Por el contrario, el mestizo es una inquieta identidad caleidoscópica, una continuidad móvil ente el indio y el criollo, …parece que el mestizaje nunca termina de cumplir su proceso de blanqueamiento. (2005:200)

Cholo es el mestizo que se rebela, el que se plantea como subalterno al sector dominante mestizo-criollo (blancoide, en términos expresados en la entrevista). Es el lado mestizo que no queremos ser, y que se identifica con lo feo, lo informal, lo desordenado, desagradable y mal-comportado. Al extremo que uno de los informantes niega incluso la condición humana del cholo (Andrés).[18] Pero presente y amenazante.

Generacionalmente, los mayores expresan la mayor distancia posible, hasta el extremo de negar la existencia o el uso del término (Hernán, Javier). Y mantienen una clara distinción de la distancia que separa al mestizo- criollo andino, respecto del cholo; de lo que es el mestizo-camba para el mestizo-criollo oriental.

Para los jóvenes, es una cuestión más emocional, lo que no queremos ser, aunque esté presente y nos veamos obligados a convivir permanentemente con ellos en los ambientes cotidianos (Universidad, la calle, los boliches). Aunque ya hay una convivencia aceptada y valorada, todavía se reconocen sectores donde se margina conscientemente al “cholo” (Carolina).

Se percibe una diferencia dentro de los mismos jóvenes: los de raíces cruceñas no distinguen en el cholo solo la clase, sino el origen geográfico, identificándolo con el “colla”, mientras que los jóvenes de origen occidental (aunque lleven tiempo de residencia) hacen también una distinción clasista.(Natalia, Cecilia, Dana)

 

EL PODER CHOLO EN SANTA CRUZ

La siguiente sección se organiza alrededor de la emergente capacidad económica del sector “cholo” de la sociedad, y las posibilidades que en un futuro (a corto, mediano y largo plazo), sustituya al sector en el poder actual. Como se podrá percibir, los varones mayores mantienen un gran temor por este sector emergente, y no sólo lo descalifican por cuestiones étnico- raciales como se vio en los segmentos anteriores, sino que ven muy pocas posibilidades de sustituir el liderazgo actual por cuestiones de visión, capacidad, etc. La actual coyuntura política se perfila como de corta duración y se retornará a tiempos parecidos a los que estaban vigentes antes de los cambios sucedidos.

Entre los informantes adultos profesionales y empresarios, la generación de acumulación económica y más aun, de posibilidades de liderazgo, se ve como bienvenida: dinamiza la economía, la diversifica y la vuelve más competitiva. Hay una apertura para hacer negocios con ellos sin ningún prejuicio aparente. Pero al mismo tiempo se manifiesta que la incorporación a los circuitos económicos locales implica la progresiva asimilación de las “reglas del juego” vigentes para la economía internacional.

En cuanto a los jóvenes, aunque se reconozca como dificultosa la relación social con otros jóvenes llamados “cholos”, se ve como algo natural que los puestos de liderazgo los asuman progresivamente aquellos que demuestren cualidades personales sin importar el origen o las características étnicas. Veamos:

EUGENIO avm: Hay tres grupos sociales bien identificados: uno el grupo social tradicional, es aquel  que no tiene servicios básicos, no tiene educación, no tiene cultura, no tiene nada que se le puede ayudar ellos siembran y cosechan para vivir y solo cumplen con el Estado sus hijos  van al servicio militar, pero tampoco aportan con impuestos al estado.

Grupo informal y con este se debe tener mucho cuidado, el grupo informal está compuesto por todos esos que se dedican al contrabando, narcotráfico, de la corrupción, la prostitución y de todo no aportan al estado en impuestos y son los que más ganan hacen grandes capitales están trabajando algo ilícito. No pagan impuestos y no han obras de servicios sociales para los bolivianos principalmente en Santa Cruz, Cochabamba, La Paz… 

El formal es aquel profesional de clase  media, el profesor, el piloto ese es el que aporta con sus impuestos al estado y si tiene unos pesos más hace estudiar a sus hijos en el exterior. Sin embargo llegan sus hijos del exterior a trabajar después que se han formado y son rechazados porque en realidad en los diferentes departamentos se han formado unos grupos de poder y ellos no pueden acceder a los grupos de poder, se sienten que no pueden trabajar y retornan donde han estudiado y retornan a la Argentina , Brasil y una fábrica de profesionales para que otros se beneficien entonces eso es lo que va en el grupo formal y so los que sostienen  la economía nacional,  porque es el que paga los impuestos, paga las transacciones , pone  sus industrias y pelea con el contrabando o sea es el más sacrificado: el que más aporta  y no tiene muchos beneficios.  Sin embargo la sociedad  informal es la que gana cualquier cantidad de plata y vive de hechos delictivos: droga, contrabando, prostitución, todos los males. Esa es la diferencia, son independientes  pero no aportan con un centavo.

RUDDY avm: En La Paz la chola hace estudiar a su hijo: se esfuerza para que sea medico, abogado, ingeniero. Cuando me llevaron enfermo al Hospital de Clínicas yo pensé que era enfermero y sucede que era el mejor médico y entonces hay una tendencia a superarse de ese rango pudiente, se cambian la vestimenta, ahora los que salen a protestar a las calles  son hijos de ellos gran porcentaje.[19]

PREGUNTA: El proceso de acumulación económica del cholo- mestizo ¿tiene perspectivas de acumulación política en el corto- mediano plazo? En el sentido de que sustituyan a las élites locales de manera profunda y definitiva?

EUGENIO avm: Lo dudo. Lo dudo y lo dudo, en el sentido que la élite oriental maneja un sinnúmero de empresas que son clave del funcionamiento de la sociedad. Y la otra, que la gente que viene del interior maneja capital, digamos, pero no van a manejar las otras instituciones: porqué? Porque les falta digamos, cultura general. Si bien tienen cultura de negocios, de vender, etc. Y comprar más barato y vender más caro: eso es una cosa, pero la otra cosa es el conocimiento, la tecnología moderna. Todo se ha ido tecnificando. Lo dudo.

WALTER apv: Yo creo que no, saben? Lo otro es que tampoco esa clase no ha crecido acá tan sustantivamente como para pensar que pueda suplantar a la clase que actualmente maneja los espacios de poder.

RUDDY avm: En eso yo discrepo, porque parece que tienen una élite dentro de su grupo de gente preparada que está en las universidades y piensa. Estoy casi seguro que el próximo presidente será una mujer, de la misma tendencia… RAUL (cortando): Es que no estamos buscando presidenciables, el poder. El asunto es muy sencillo: un grupo étnico, por ejemplo los aymara y los quechua. Forman comunidad, pero llega un momento en que es importante cuando se forma la conciencia, la conciencia de ese grupo étnico o de esa nación. El momento que llega a su tope esa conciencia nacional, toman el poder. Pero qué es lo que pasa de este punto hacia adelante. No tienen una prospectiva de decir: “el desarrollo va a ser de esta manera”, porque ellos están sujetos a sus ancestros, a lo que eran antes.[20] Por ejemplo ¿Qué es lo que pasa en Bolivia?, con la justicia comunitaria: estamos retrocediendo siglos atrás. Hay los ayllus, las organizaciones comunitarias, “que el ayllu, que el CONAMARCA (CONAMAQ)[21]” estamos retrocediendo. Pudiendo digamos, decir: “bueno, señores, nos olvidamos de esto, no nos encerremos, la vida marcha por otro lado, no nos congelemos en el pasado. El avance tecnológico, la  historia hace que estemos disparando para otro lado. No nos podemos perder el carro (de la historia, n.a).

DANIEL avm: El asunto es que esta gente que viene masivamente a Santa Cruz, que la ha conceptuado como el Edén, la tierra acogedora… la tierra prometida… Ellos no tienen visión ni perspectiva de un poder político, digamos, por su misma cultura, escasa cultura que tienen. Siempre han sido presa fácil de dominar por los partidos políticos, que los llevan en elecciones como ovejas al matadero. En cada elección nacional, municipal,… los compran con prebendas… Churrasco, alcohol, etc, etc. ¿no?

Así que no tienen ninguna visión, es más, solo vienen a engrosar los cinturones de pobreza y miseria del departamento. Como decía Raúl, que no aportan con sus impuestos, para sus servicios básicos de subsistencia.

RAUL avm: No nos olvidemos que en todas estas comunidades durante treinta años han operado las ONGs, en Bolivia han operado las oenegés, y esas oenegés han traído digamos el adoctrinamiento a toda esa gente para que tomen el poder, ¿por qué?[22] Porque eran enemigos del sistema capitalista de los Estados Unidos, y esa gente venía de Europa, Y Europa se siente bajo el dominio de los Estados Unidos y quería restar dominio. No nos olvidemos que Alemania es Alemania, y Japón, gracias a la ayuda norteamericana de la posguerra. Es parte de la lucha de poder y hegemonía.

ANDRÉS avm: De la oligarquía, es cierto, como en todo lugar del mundo que las mayorías quieren adueñarse del poder político y económico. Y aquí por ejemplo, ahora los cruceños estamos en minoría: hay una creciente oligarquía colla, que está adueñándose de empresas, de latifundios y todas esas cosas. Ustedes saben que a la mayor parte de nuestros agricultores se les está quitando la tierra. La tierra ya no es objeto de crédito, el banco no acepta ahora como garantía las tierras agrarias, porque no son individuales, son comunarias.  Entonces ese es un instrumento para organizar ese tipo de oligarquía “colla” llamémosle, que puede llegar a reemplazar a la oligarquía camba, porque le están poniendo una serie de obstáculos, persecuciones, todo lo que quiera. Esa es la intención.

En la Constitución Política del Estado no habla del mestizaje por ejemplo, sino de las comunidades indígenas. Quiere hacerse de Bolivia una población exclusivamente indígena: eso es racista, lo demás puede ser clasista.

EUGENIO avm: De la cordillera para allá se ven las diferencias sociales fuertes, bien marcadas. En cambio aquí en Santa Cruz no se ve, la gente es muy acogedora: los que llegan se imbuyen del negocio, se adhieren al movimiento que hay en Santa Cruz, entonces no hay esas diferencias. No hay

Ahora se enojan cuando uno les dice tal cosa, cuál otra. Esas son rabietas que tienen, no es cuestión de discriminación, nada. Aquí en Santa Cruz es un pueblo que es totalmente acogedor. Por qué razón? Creo porque el hijo del colla, el paceño, finalmente se transforma en cruceño. Se transforma en cruceño y no quiere el ser más del altiplano: es camba. ¿qué sucede? No va a haber esa dominación de decir “¡ah caramba! Van a dominarnos”, porque ya se transformó en camba. El hijo de colla jamás va a admitir eso, va a decir: “soy cruceño”.[23]

RUDDY avm: Reitero que yo estudie una temporada larga en La Paz, estaba en un colegio de curas, el San Calixto.

Pero era muy curioso, yo fui a ver una concentración el 53, de campesinos para la reforma agraria, pero en esa época el campesino del altiplano ni siquiera podía abrir la mano así (gesto) para hacer la V de la victoria, y andaban de puntitas toditos con chulo, nada que ver con lo que se ve ahora en el altiplano. Hay una evolución que ha hecho que esa gente, los hombres ya no usan chulo, usan ropa deportiva, etc. Las mujeres son las que se aferran a la tradición, pero a nivel de hombres no, ya tienen motos. He visto un cambio completo en sus pueblos. Con losetas en los pueblos, con televisión. Han cambiado. Me refiero al espíritu de superación que tienen. Tienen espíritu de superación.

WALTER apv: Yo creo que al final habrá un reacomodo y se va a volver a lo de antes, al modelo mestizo. Estos cambios han sido muy intempestivos, la clase que ha tomado el poder no está preparada, y el Estado no le está generando las condiciones para garantizarle un desarrollo cultural que le permita salir de esa frustración, o postración que antes se tenía. Ahurita es un esnobismo, eso que dicen “los espacios de poder los vamos a ocupar nosotros”, uno no se queda en el poder permanentemente. Si se puede generar desarrollo cultural, el conocimiento… La pregunta es ¿Qué va a pasar cuando este gobierno deje de estar en la situación que está y asuma otro tipo de gobierno?

HERNAN apv: Todo proceso histórico, ninguna sociedad  es rígida en su constitución: me explicaré. Una sociedad como la nuestra, boliviana, en su permanente movilización en cuanto al tiempo. No se puede comparar con los años cincuenta: los procesos históricos, llámense movimientos sociales, lucha de clases, como quiera llamarlo, tienen como resultado cambios en las estructuras de la sociedad. Hoy por hoy, en caso concreto de Santa Cruz, se están formando grupos sociales emergentes de este proceso migratorio, este proceso de crecimiento,… y que están lucrando del modelo productivo cruceño que no es excluyente, muy al contrario es muy incluyente.

GONZALO apv: Claro que sí, se está dando. Es un grupo muy organizado, que poco a poco está empezando a ocupar espacios de poder, sociales. Está cambiando de tal forma que está surgiendo otro tipo de mestizo, entre el camba y el que le decimos “paisano” y “colla”.

HERNAN apv: Mire que yo como cruceño y orgulloso de serlo, regionalista incluso, hallo que es muy positivo eso, por los temas de competitividad, de competencia. Si se logra sacar gente brillante del medio migrante, -y no habría que ser nunca excluyente- lo hallo que es tremendamente positivo. Santa Cruz necesita para crecer de toda clase de gente: de negros, de cholos, los extranjeros, de todos los que quieran hacer su aporte. Quien sabe eso ha sido la base del modelo productivo cruceño, que es incluyente, no excluyente.

ANDREA jm: Yo creo que sí es posible un reajuste de poder y liderazgo. Depende de las personas, si son buenos candidatos, si son creíbles, yo creo que el cruceño le daría la oportunidad de que demuestre su capacidad de gobernar. Es evidente que el cruceño es superficial, pero creo también que abriría un campo para probar oportunidades, sin basarse en el apellido o en el origen.

PAOLA jm: Yo se que en Santa Cruz siempre ha importado tu apellido, tu color de piel, tu ámbito, nos movemos por mucho compadrerío ¿no?  Vamos identificando: Ah! Este es primo”, es de la “frater”, y no sé qué. Pero al mismo tiempo yo soy super optimista porque hay estructuras que están moviéndose. Muchos imaginarios que se están moviendo. Yo estoy volviendo acá después de diez años fuera del país y estoy encantada con lo que encuentro: hay debates y charlas que en la upsa hace quince años no las vi. Imposible hablar de ciertas cosas entonces. Ni nos cuestionábamos siquiera. Ahora es genial todo lo que está pasando, veo mucha apertura. Mucha, mucha.

ANDREA jm: yo creo que si, como decía ella hace rato, si una persona está bien formada, buenas propuestas. No importaría ya el apellido, el status que tiene, lo que se busca ahora es una persona, un líder que pueda dirigir nuevos cambios. Yo creo que sí va a pasar.

DANA jm: Depende mucho de las personas, por ejemplo esa mujer, Sabina Cuéllar, que estuvo de prefecta durante un tiempo en Sucre, a mí me parece que hizo excelente trabajo[24]. Independientemente si es mujer, si es chola, si tuvo hijos… me parece que hizo un buen trabajo y que es una persona muy capaz. Entonces sí puede ser que alguien como ese chico Colque pueda hacer un gran papel, puede suceder. Cahuana no, ya está viejo para eso, viejos no.[25]

CAROLINA jm: El cholaje va a durar en el poder tal vez por un corto periodo, pero no mucho tiempo, yo creo que vamos a volver a lo mismo. MAURO: Ahora ya no importa tanto si es blanco verde o azul, sino lo que tenga en su cabeza.

HERNAN apv: No me hablen de eso… estamos muy frustrados, estoy muy frustrado con el  tema autonómico. Estamos esperando que surja algún líder que nos saque de esta postración. Ahora, fijensé que será bienvenido si alguien viene al liderazgo. Yo personalmente creo en la inclusión, y si toda esa masa migrante del interior, o extranjera, llega a ocupar puestos políticos locales, lo hallo altamente positivo. De ninguna manera negativo.

GONZALO apv: Por supuesto que sí, en la mayoría de las instituciones. Sólo aquellas que se manejan por una idiosincrasia y una forma de vida es que no van a acceder por el momento. Pero en los próximos cinco o diez años en todos los sectores.

Comentario: En este segmento se vuelve más difícil el análisis, pero al mismo tiempo es muy rico en matices: La generación de mayores tiene discrepancia en cuanto al futuro del “poder cholo” en Santa Cruz. Sí se reconoce como clase emergente, pero al mismo tiempo con limitadas posibilidades de alcanzar el poder o sustituir al bloque de poder actual, tanto en lo económico, como en lo social y político. Además de su acceso al poder se plantea por una vía que implica su asimilación a la estructura local (Eugenio), incluyendo su “mimesis”[26], abandonando progresivamente el lado indio de su mestizaje como una necesidad de su vía ascendente.

Los adultos profesionales reconocen que de hecho ya están ocupando lugares cada vez más importantes de actividad social y económica, y es cuestión de tiempo que también accedan al poder político local como lógica consecuencia.

En cambio los jóvenes relativizan el valor de la identificación étnica para definir el futuro del poder local: es una posibilidad no vinculada a lo étnico, sino a cualidades más intrínsecamente personales. Hay optimismo general en cuanto a la creciente apertura de la sociedad cruceña a la diversidad, que se ve connatural a su incorporación a la modernidad.

ALGUNOS COMENTARIOS CONCLUSIVOS.

Sin duda nos estamos enfrentando a una encrucijada histórica muy particular y muy rica. La mirada que más ha abundado sobre la coyuntura actual sigue siendo la mirada política. Sin embargo los cambios también afectan a la cultura, a los imaginarios sociales, y a la manera cómo entendemos nuestro proyecto de sociedad a mediano plazo. Y los imaginarios van cambiando también, lentamente, pero sin pausa.

Tres generaciones han sido observadas en un vistazo rápido en sus percepciones sobre el mestizaje y su emergencia social, económica y política.

Los varones mayores, que van más allá de los sesenta pero tienen una actividad intelectual de cierta presencia (en la Sociedad de Estudios Geográficos e Históricos de Santa Cruz), tienen una mirada sobre el mestizaje bastante anclada en el darwinismo vigente a comienzos de siglo XX, a lo sumo con cierta valoración del mismo apoyada en el imaginario promovido por la Revolución del 52, con su proyecto de Estado- Nación Mestizo. No cree en cambios a profundidad, sino más bien en un eventual retorno al estado de cosas anterior. Es pesimista frente a la emergencia indígena.

El segmento de varones vinculados a la actividad empresarial y profesional, adultos jóvenes (entre 35 y 55 años), es mucho más abierto en cuanto a la capacidad de la sociedad cruceña de ser inclusiva hacia el sector mestizo y cholo, dándole incluso posibilidades de liderazgo más amplio en un corto y mediano plazo. Confía en la flexibilidad cultural del cruceño de asimilar sus aportes y reconocer capacidades.

El sector joven respeta la posición de los mayores en cuanto a las visiones de identidades ancladas en la etnicidad, pero al mismo tiempo tiene mayor distancia crítica y tiende a superar las prácticas discriminatorias, aunque reconoce que existen todavía aún en sectores de su misma generación. Entiende que es algo que debe ser superado, pero al mismo tiempo que se tiene que ser consciente de esa realidad.

Hay lugar para el optimismo. Los imaginarios jóvenes son muy abiertos en cuanto a las perspectivas de futuro.

                        

BIBLIOGRAFIA:

AA.VV.

2011    Desentrañando la identidad cruceña. Ganadores del primer concurso de Ensayo sobre la Identidad Cruceña. Santa Cruz, La Hoguera. ISBN.978-99954-801-0-3.

Anderson,  Benedict

1996    Comunidades Imaginadas. Mexico, FCE.

Beverley, John:

2010    La interrupción del subalterno. Plural- Universidad de Pittsburgh, La Paz.ISBN:978-99954-1-303-3

JORDÁN, Nelson:

2006    La identidad cruceña a través de la historia”, Boletín 58, SEGHSC-SIRENA, Santa Cruz, p 25-42.

JORDAN, Nelson:

2007    Intelectuales y élites en Santa Cruz. Cuarto Intermedio nº 85, Cochabamba, noviembre.

JORDAN, Nelson:

2007    Para comprender la élite cruceña. Ensayo inédito,

JORDAN, Nelson y GUZMÁN VEDIA, Carlos:

2011      Población, cultura e identidad en la Santa Cruz actual”, en Economía y Sociedad en la Santa Cruz actual, pp 121- 161. OPN-UAGRM-FBDM, Santa Cruz. D.L 8-1-119-11-p.o.

PEÑA, Claudia y JORDÁN, Nelson.

2006. Ser Cruceño en Octubre. Una aproximación al proceso de construcción de la identidad cruceña a partir de la crisis de octubre del 2003. GENTE COMÚN-PIEB, La Paz. ISBN: 99905-885-0-3

PEÑA, Claudia y BOSCHETTI, Alejandra.

2008.   Desafiar el mito Camba-Colla. Oriente. Serie investigaciones sobre identidad en las regiones e Bolivia. Fundación UNIR BOLIVIA, La Paz. ISBN:978-99905-911-5-6.

 

SANJINES, Javier:

2005,   El espejismo del mestizaje. IFEA-PIEB, La paz. ISBN: 99905-68-84-7

 

WALDMANN, Adrian.

2008.   El habitus camba. El País, Santa Cruz. ISBN: 978-99954-39-23-1



[1] Nelson Jordán es teólogo, docente universitario e investigador social. Ha publicado libros y artículos de investigación sobre identidad, historia regional y élites regionales. Natural y residente en Santa Cruz de la Sierra

[2] Desarrollada por Adrián Waldmann(2008) para temas antropológicos, en base a la propuesta de Steffen Strohmenger (1996). También es referencia para varios datos de apoyo.

[3] Avm significa adulto varón mayor para identificar a la generación del informante.

[4] Apv significa adulto profesional varón para identificar a la generación del informante.

[5] Jm significa joven mujer para identificar a la generación del informante.

[6] Por ejemplo Waldmann 2008, que hace una etnografía de los cambas a partir de metodología cualitativa con aportes muy enriquecedores, Peña Claudia y Jordán Nelson 2006 (Ser Cruceño en Octubre), que exploran las representaciones sociales sobre los discursos de identidad en el contexto de la crisis política de octubre del 2003, amén de una serie de eventos académicos que se han realizado posteriormente y que llegaron a resultar en textos de edición impresa, p.e: “Desentrañando la identidad cruceña” aa.vv. 2011, La Hoguera. Varios artículos y revistas también llegaron a publicarse, como la revista Mojón 21 en su primer número, dedicado por completo a esa temática.

[7] Jv significa joven varón para identificar a la generación del informante.

[8] Quiso decir “chané”, aclaración hecha al autor posterior a la entrevista.

[9] Tomado de WALDMANN: 272.

[10] ARGIRAKIS, HELENA: de una entrevista con el autor registrada el 20 de abril del 2012, sus comentarios han sido incorporados al “collage de Charlas”. Mantengo la identidad con autorización de la interesada.

[11] Fue Humberto Vasquez Machicado (1958) quien, refutando a Gabriel René Moreno, argumento en el sentido que los cruceños fueron resultado del mestizaje desde la misma fundación de la ciudad de Santa Cruz.

[12] Este tópico lo hemos abordado en tres trabajos anteriores: “el concepto de cruceño y camba a lo largo de la historia” (jordan: 2006) y “Ser Cruceño en Octubre” (Peña y Jordán: 2006). Mas recientemente en “Población, cultura e identidad en la Santa Cruz actual”, en Economía y Sociedad en la Santa Cruz actual, pp 121-161.

[13] Sanjines, 2005: 53-70

[14] Es risible, (y lamentable) que Carlos Valverde Bravo en sus programas radiales insulte de manera “cariñosa” a su operador llamándolo “Camba perro” frente a su audiencia. El epíteto mantiene su vigencia a pesar de la resignificación a la que hemos aludido. (programa “Como somos”, 18-05-2012, pero también en otros)

[15] En este párrafo he agrupado sólo opiniones de jóvenes, para que se pueda distinguir las subjetividades de los adultos varones.

[16] UPSA: Universidad Privada de Santa Cruz, un centro de estudios superiores de alto costo académico, uno de los centros preferidos de la clase media-alta de Santa Cruz para los estudios de sus hijos.

[17] Nota del autor.

[18] En este caso hemos cambiado intencionalmente el nombre de pila del informante, para hacer más difícil su identificación. Es autor de varios libros y columnista ocasional de un diario nacional desde hace al menos veinte años.

[19] Esta opinión encaja muy bien con la tesis desarrollada por el recientemente fallecido Salvador Romero Pittari en su ensayo “Las Claudinas” (Romero Pittari: 1995) También lo aborde en el artículo: “Literatura, sociología  historia a principios del siglo XX en Bolivia”, Jordán, 2008.

[20] Sanjinés recuerda del katarismo haber recuperado una óptica llamada “teoría de los dos ojos” (2005: 178) para tratar de lograr coherencia entre los aspectos clasistas y étnicos del análisis social y político. Nuestro informante reconoce una de las ópticas, negando la otra, la que apunta a la transformación política.

[21] Suposición del autor, en el caso de un error de pronunciación.

[22] El mismo informante desconoce nuevamente la otra parte de la “teoría de los dos ojos” que aludíamos en la nota 19, y la atribuye a la injerencia europea en la lucha de hegemonía contra los Estados Unidos.

[23] Sanjinés nos recuerda, parafraseando a Alicia Szmukler: “Salazar nos muestra cómo la mujer aymara que migra a la ciudad tiene que metamorfosearse, cambiar de apariencia y de identidad para ser aceptada en ese nuevo medio” (Szmukler, 1998) citada en Sanjinés: 191. Nuestro informante es optimista respecto del poder cholo: acabará asumiéndose cruceño, y abandonando su identidad cholo-india.

[24] Remarcado mío, por el énfasis de la entrevistada.

[25] Se refiere a Jesús Cahuana, ex –concejal municipal, y dirigente gremial nacido en Oruro, pero de amplio protagonismo local en la gestión del ex alcalde Johnny Fernández.

[26] Otro concepto prestado de Sanjinés: 97. También 201, comentando a Arguedas y Tamayo.